Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de dos litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más directa y veloz, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce mas info de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma natural, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la parte superior del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.